Cuando se habla de arquitectura moderna en Colombia, se remonta al periodo de 1947 – 1970 y estuvo conformado tanto por edificios como por trazados y barrios. Esta arquitectura nace en la ciudad de Bogotá y ha seguido prosperando.

Algunos de los edificios modernos de esta época en Colombia son:

  • Edificio Nacional en Cúcuta, construido en el año 1935 por A. Wills Ferro.
  • Palacio Nacional de Pereira, construido en 1947 por Franco Isaza.
  • Palacio Nacional de Pasto, construido por B. Violi desde 1939 – 1944.
  • Edificio Nacional Tuquerres en Nariño, construido por E. Blumenthal en 1941.
  • Teatro Cultura de Bogotá construido en 1936 por C. Martinez.
  • Hospital S. Carlos de Bogotá, construido por Cuellar – Serrano – Gómez desde 1947 – 1948.
  • Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, construido en 1941 por B. Violi – L. Rother.
  • Edificio de la Imprenta, construido en 1949 por L. Rother.
  • Bogotá:
    • Hotel Tequendama: 1952 – 1953 por Holarbird – Root – Burgee / Cuellar – Serrano – Gómez
    • Edificio Bochica: 1952 – 1956 por Cuellar – Serrano – Gómez
    • Conjunto Bavaria: 1963 – 1965, Obregón – Valenzuela / Pizano – Pradilla – Caro.
    • Torre de apartamentos Bachué: 1982 por Cuellar – Serrano – Gómez.
    • Torre Avianca: 1969 por Esguerra – Saénz – Urdaneta – Samper y Ricaurte – Carrizosa – Prieto.
    • Casa Mishaan: Pizano – Pradilla – Caro
  • Girardot:
    • Edificio de Correos y Telégrafos: 1948.
    • Mercado Municipal: 1947 por Leopoldo Rother
  • Medellín
    • Plan Director para Medellín: 1948 – 1950 por Wiener – Sert
    • Centro Suramericana de Seguros: por Fajardo – Veléz
    • Colombiana de Tabaco: 1953 – 1957 por H. M. Rodríguez & Hijos
    • Liceo Antioqueño
    • Banco Central Hipotecario: 1957 – 1959 por H. M. Rodríguez & Hijos
    • Edificio Miguel Aguinaga: 1956 – 1960 por Augusto González
  • Cali:
    • Plan Tumaco: 1947 – 1949 por F. Martínez, G. Samper, E. Mejía, E. Burbano, H. Vieco, L. Amorocho. Consultores: Wiener – Sert.
    • Banco Cafetero: 1959 – 1962 por Borrero – Zamorano – Giovanelli
    • Club Campestre: 1954 por Borrero – Giovanelli – Escobar – Mejía – Sáenz
    • Casa Mejía: 1956 – 1957, por Borrero – Zamorano – Giovanelli
    • Casa Franco: 1956 por Lago – Sáenz
  • Barranquilla:
    • Propuestas Centro Cívico: 1946 por L. Rother y 1953 por Town Planning Collaborative (Washington).
    • Edificio Nacional: 1946 – 1952 por L. Rother.
    • Colegio Aleman: 1963 por Massard – Dinneny
    • Barrio Alto Prado: 1954
    • Casa Marín: por González Ripoll
  • Ibagué, Manizales y Pereira:
    • Club Campestre: 1955 por Obregón – Valenzuela
    • Gobernación de Tolima: por Pizano – Pradilla – Caro
    • Club Manizales: 1959 por Obregón – Valenzuela
    • Beneficencia Caldas: 1955 – 1960 por Pizano – Pradilla – Caro
    • Banco de Bogotá: 1954 por Esguerra – Sáenz – Urdaneta – Suárez
    • Mercado Cubierto: 1957 por Cleves – Nariño – Granados
    • Casa Gómez Arrubla: 1950 por Herrera – Nieto Cano
    • Club Rialto: 1954 por Obregón – Valenzuela
  • Cúcuta, Bucaramanga:
    • Club del Comercio: 1961
    • Hotel Tonchala: 1958 por Cuellar – Serrano – Gómez
    • Universidad Industrial de Santander (UIS): 1949 por Gaitán – Ortega – Solano.
    • Facultad de Ingeniería Eléctrica
    • Facultad de Mecánica: 1962 por Mario Pilonieta
  • Santa Marta, Cartagena:
    • Hotel Tamaca
    • Instituto Politécnico Femenino: 1946 por V. Robledo
    • Banco de Bogotá: 1957, por Obregón – Valenzuela
    • Escuela Naval: 1955 por Obregón – Valenzuela
    • El Edificio de la Caja Agraria en Barranquilla

Los estudios que se realizaron en el Plan Regulador dieron pie a la correcta integración del río Aburrá a la fisionomía y al funcionamiento de la ciudad, así como al planteamiento de buena parte de las vías de gran tráfico existentes hoy.

Estos y otros proyectos como aeropuertos, edificios de la administración pública y renta, oficinas y casas, se construyeron con las pautas observadas en obras modernas concebidas en Europa y Estados Unidos entre 1920 y 1960.

En el país se introdujeron nociones como la precisión, el rigor, la economía de medios y la funcionalidad, consideradas como limitantes de la creatividad, constituyendo en atributos que dotaron de legitimidad las obras concebidas.

Durante esta época se utilizaron elementos como corta – soles, patios interiores, persianas y grandes aleros para atenuar los rigores del clima.

Todos los complejos urbano arquitectónicos, edificios y casas que se construyeron en Colombia durante esta época, se reconoció la relación que los arquitectos colombianos de mediados del siglo XX establecieron entre lo universal y lo local.

Durante esta época en Colombia, muchas ciudades experimentaron cambios importantes en el ámbito social, político y económico, así como también en la configuración de su paisaje urbano y la modernidad aportó nuevas ideas, soluciones y propuestas.